Publicidad

 

UC Festivales - 51º Festival SITGES 2018





CRÍTICAS

 

'THE DARK' de Justin P. Lange (Australia) -95 min.-
Intérpretes: Nadia Alexander, Toby Nichols, Karl Markovics.

(Sección Panorama Fantàstic)

Sinopsis: La zona se conoce como “la guarida del diablo”... solo que el monstruo que la habita no es otro que Mina, una adolescente que convierte en su víctima a cualquiera que se acerque. La llegada de Alex, un chico ciego que acarrea sus propios traumas, despertará en Mina un sentimiento que creía olvidado, el de la empatía.

'The Dark', es un interesante acercamiento al mundo adolescente desde el cine de género, a través de la historia de amistad de dos jóvenes rotos con un pasado lleno de sufrimiento, ella una zombi que volvió de la tumba para ajusticiar a su asesino y que ahora vaga por el bosque como un alma vengativa, él un sumiso con síndrome de estocolmo hacia su secuestrador-torturador. El film tiene elementos de terror y de fantástico, construyendo algunas de sus secuencias a partir de elementos clásicos, pero sin perder de vista la construcción del drama intimista que se impone en su narrativa, que recuerda claramente a 'Déjame entrar' (Tomas Alfredson, 2008). 'The Dark' empieza casi como un rape & revenge con elementos de slasher, pero no deja de ser un punto de partida para captar la atención del espectador e iniciarle en su historia sobre la necesidad de compartir la amistad como método de superación del trauma, para sanar el alma y vaciarla de odio para recuperar la cordura y las ganas de vivir. El film utiliza las metáforas como parte de su fábula, es por eso que la protagonista va cambiando su aspecto externo a medida que avanza la película hasta ese desenlace esperanzador. Filmde concepción curiosa y rescatable que sorprenderá a más de uno.

 

'PYEWACKET' de Adam MacDonald (Canadá) -88 min.-
Intérpretes: Laurie Holden, Nicole Munoz.

(Sección Panorama Fantàstic)

Sinopsis: La relación entre Leah y su madre no es precisamente fluida, y la adolescente canaliza su rabia a través de un preocupante interés por la magia negra y lo oculto, que la lleva a realizar un conjuro para acabar con su progenitora; un gesto “catártico” que invoca algo terrible e incontrolable.

'Pyewacket', es un film de terror psicológico sobre una adolescente que, consultando un rito en un libro de iniciación al ocultismo, invoca a un demonio para matar a su madre. El film es correcto y tiene cierta capacidad para generar suspense en contadas ocasiones, pero tarda en arrancar mucho y parte de la típica premisa de adolescentes medio góticos que escuchan música metal y pertenecen a familias desestructuradas, unas veces es la tabla ouija, aquí un rito más elaborado en medio del bosque que hay junto a la cabaña donde casualmente se acaba de mudar la protagonista... Más allá de tópicos y muy pocas escenas de terror puro (al Pyewacket del título apenas se le vislumbra un par de veces), la película se centra en la chica protagonizada por Nicole Muñoz, pero tampoco es que ahonde mucho en su psicología, más allá del estado de pánico esquizofrénico en el que irá entrando a medida que vea que su rito ha funcionado... Un desenlace tan previsible como abrupto, nos deja una sensación de que el viaje no ha valido la pena para llegar hasta ese final.

 

'POSSUM' de Matthew Holness (Reino Unido) -85 min.-
Intérpretes: Sean Harris, Alun Armstrong.

(Sección Panorama Fantàstic)

Sinopsis: Lo único que desearía Philip es librarse de Possum, una siniestra marioneta que, de un modo u otro, parece resistirse a desaparecer. Igual que sus traumas de infancia, que vuelven a aflorar cuando un niño desaparece en su localidad, y todas las miradas empiezan a sospechar del desgraciado joven.

'Possum', es un extraño y malrollero relato de terror minimalista que con una trama mínima y críptica, un par de personajes y cuatro escenarios, te crea una propuesta extraña de atmósfera densa y malsana, entre el surrealismo y lo experimental que resulta agotadora por su exceso de metraje, pero que contiene imágenes que se graban en la retina. No hay trama, la película es una sucesión de imágenes a menudo inconexas donde se nos invita a seguir al protagonista, un ser solitario y atormentado que busca desesperadamente deshacerse de una marioneta mitad hombre, mitad araña. La verdad es que el diseño de la marioneta y todas las secuencias en las que aparece son aterradoras y extraidas de nuestras peores pesadillas. A uno le vienen a la cabeza otras "arañas ilustres" que también tenían mucho que ver con el subconsciente del personaje central, como la simbólica de 'Enemy' (Denis Villeneuve, 2013) o el apodo del enfermo mental atrapado en su propia tela en 'Spider' (David Cronenberg, 2002), que a su vez nos remiten a la novela 'La metamorfosis' de Franz Kafka donde Gregorio Samsa se convertía paulatinamente en un insecto. En 'Possum' la araña es una marioneta que parece tener vida propia, al menos en la mente del personaje interpretado con convicción por Sean Harris. A partir se sugiere una historia de bullying y abusos sexuales en su infancia, hechos que dejaron trastocada su mente como hombre adulto, pero Matthew Holness no tiene ningún interés en contarnos la historia de lo que sucedió entonces ni de lo que está sucediendo en el momento de la acción con el posible secuestro de un niño, prefiere dejar un hueco gigantesco para que el espectador lo llene a su gusto, para centrarse en recrear un ambiente miserable y desagradable que se te mete debajo de la piel. Una película de sensaciones opresivas que se pierde en una narrativa arbitraria y caótica que no parece seguir un guion preestablecido sino ser producto de la improvisación de escenas, lo que te deja finalmente insatisfecho.

 

'LA SOMBRA DE LA LEY (GUN CITY)' de Dani de la Torre (España) -126 min.-
Intérpretes: Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero.

(Sección Òrbita)

Sinopsis: 1921: España vive un momento agitado y caótico, con enfrentamientos entre gánsteres y anarquistas. En este ambiente tenso, el policía Aníbal Uriarte es enviado a Barcelona para colaborar con la comisaría local en la detención de los culpables del robo a un tren militar. Aníbal tendrá que lidiar con sus compañeros corruptos, con el manipulador dueño de un cabaret y con sus propios sentimientos al conocer a una joven temperamental llamada Sara.

'La Sombra de la Ley', en un thriller gangsteril manufacturado con pericia, pero que carece de alma. Está escrita por Patxi Amezcua, autor del interesante thriller '25 kilates' (2008), y dirigida por Dani de la Torre, autor del exitoso film de acción 'El desconocido' (2015), tan sobredimensionado como éste que nos ocupa. Este reverso oscuro y patrio de 'Los intocables de Elliot Ness' (Brian De Palma, 1987), tiene una factura técnica impecable, un gran trabajo de dirección artística y vestuario, así como un reparto de lujo encabezado por el siempre eficaz Luis Tosar. ¿Entonces qué falla? Pues que la película es un refrito de películas ya vistas y rodadas por grandes maestros, siendo un homenaje al cine negro clásico de los años 40-50 y, especialmente, al cine de gángsters contemporáneo de Coppola o Scorsese. Esa sucesión de secuencias referenciales hacen dudar seriamente de donde termina el homenaje y comienza la falta de personalidad autoral que se transforma en fotocopia de esos amados referentes. No dudo que de la Torre y todos los que participaron en la peli se lo debieron pasar como enanos haciéndola, pero no logran en ningún momento trasladar ese entusiasmo al espectador que contempla las imágenes siempre desde la distancia emocional y con una sensación constante de que la cámara quiere ser protagonista para esconder la falta de concreción argumental (esos constantes travellings circulares y movimientos de cámara innecesarios que demuestran un gran poderío en la puesta en escena, pero una total falta de criterio a la hora de utilizar esos elementos como aspectos narrativos esenciales de lo que se nos cuenta). Y la trama tampoco engancha, abarca demasiados temas y se queda en la superficie de todos, cuesta empatizar con sus personajes y, pese al esfuerzo realizado, casi siempre sabe a impostado y previsible.

 

'LUCIFERINA' de Gonzalo Calzada (Argentina) -114 min.-
Intérpretes: Sofía del Tuffo, Pedro Merlo.

(Sección Panorama Fantàstic)

Sinopsis: Natalia es una joven novicia con la habilidad de ver el aura que rodea a las personas. La noticia del suicidio de su madre la hace regresar a su hogar, donde se reencuentra con su hermana Ángela, quien la convence de participar en un ritual lisérgico que sacará a la luz la diabólica verdad sobre su don, ocultada por su familia desde que nació.

'Luciferina', en un film de terror que se pierde en un exceso de ambición temática donde las posesiones demoníacas son el centro de una historia con demasiadas ramificaciones, algunas se abandonan por el camino como la subtrama familiar con la que inicia el film, y otras que no terminan por explotarse como el poder de la protagonista para ver el color del aura de los demás. 'Luciferina' tiene una factura técnica más que correcta, un inicio bastante interesante y Sofía del Tuffo es un agradable descubrimiento, pero la trama se vuelve caótica, sus personajes son bastante superficiales y visualmente las pesadillas se intercalan en la realidad de forma invasiva y alargando la historia innecesariamente hasta las dos horas, con una conclusión final llena de sobreexplicaciones donde cabe casi todo y, sin embargo, nada suena demasiado original o nuevo. Aún así tiene algunas secuencias rescatables como aquellas donde el director propone el juego del 'pica pared' con el espectador mostrando algunas apariciones tras la protagonista que se ocultan o se acercan tras ella según va desplazándose la cámara.

 

'HE'S OUT THERE' de Quinn Lasher (EEUU) -85 min.-
Intérpretes: Yvonne Strahovski.

(Sección Panorama Fantàstic)

Sinopsis: Las apacibles vacaciones de una madre y su hija en una idílica cabaña en los bosques canadienses se ven perturbadas por el meticuloso plan de un psicópata que lleva años acechando a la familia desde la distancia, y para quien ha llegado el momento de pasar a la acción, aterrorizando a sus víctimas y haciendo correr ríos de sangre.

'He's out there', en un típico y poco imaginativo film de terror que combina el home invasion con el slasher más rutinario. Una madre y dos niñas pequeñas que van a pasar sus vacaciones a una cabaña rodeada de bosque y lejos de la civilización, serán acosadas por un extraño pesonaje enmascarado que se dedica a hacerles dibujos, muñecos para tomar el te y llenar el bosque con una cuerda... Y poco más. El guion escrito por Mike Scannell no tiene ningún asidero donde cogerse, no se nos explicarán las motivaciones del psicópata ni su relación con la familia a la que acecha ni con el cuento con el que se inicia la película más allá de una asociación obvia sobre la luz y la oscuridad. La puesta en escena de Quinn Lasher tampoco resulta demasiado destacable y todo transcurre según lo previsto, creando una sensación de déja vú en el espectador que le resta cualquier ápice de tensión al asunto, sometiéndolo a un constante aburrimiento, ni siquiera el final resulta original y utiliza los mismos trucos vistos mil veces antes. Lo único destacable es que está protagonizada por Yvonne Strahovski, la novia envenenadora de Dexter. 'He's out there' sirve para una maratón palomitera poco exigente de Halloween, pero resulta tan intranscendente que se olvida a los 5 minutos.

 

'GALVESTON' de Mélanie Laurent (EEUU) -94 min.-
Intérpretes: Ben Foster, Elle Fanning, María Valverde.

(Sección Òrbita)

Sinopsis: Roy se ha salvado de la trampa que le ha tendido su jefe, el capo de una banda criminal. En plena huida, rescatará a Raquel, una prostituta con la que viajará hasta Galveston, Texas, donde solo se tendrán el uno al otro mientras se ven acechados por sus perseguidores y por su propio pasado.

'Galveston', en un drama indie encerrado en una trama de noir criminal clásico, protagonizada por dos perdedores que huyen sin encontrar una luz al final de su camino, una historia pesimista y descarnada que pese a transitar por muchos lugares comunes del cine negro, ofrece un punto más amargo de lo habitual, dejando un poso de tristeza en el espectador. Basada en una novela de Nic Pizzolatto, creador de la serie de TV 'True Detective', el guion está firmado por Jim Hammett que es un pseudónimo del propio Pizzolatto, al parecer porque no quedó convencido con el resultado final del film y los muchos cambios que propone respecto a su novela. La película está dirigida por la también actriz francesa Mélanie Laurent que ya nos sorprendió con su capacidad tras las cámaras especialmente en 'Respire' (2014), donde también combina como en 'Galveston' la belleza estética de sus imágenes con una atmósfera densa que va oprimiendo a sus personajes, aquí interpretados por un brillante Ben Foster y una enigmática Elle Fanning (como curiosidad comentar que también aparece la española María Valverde en un brevísimo papel). 'Galveston' no siempre encuentra el ritmo adecuado, demasiado contemplativa para ser un noir de altura, demasiado distante para profundizar en la psicología de sus personajes y que nos alcance la emoción, pero Laurent filma con sensibilidad y destreza un thriller íntimo e incómodo, con la pesadumbre del destino fatal que acecha constantemente en el horizonte, pero donde las decisiones pueden terminar siendo importantes en el futuro.

 

'GONJIAM: HAUNTED ASYLUM (GON-JI-AM)' de Bum-Shik Jung (Corea del Sur) -94 min.-
Intérpretes: Wi Ha-joon, Park Ji-hyun, Oh A-yeon.

(Sección Midnight X-Treme)

Sinopsis: El abandonado hospital psiquiátrico de Namyang, considerado el lugar más terrorífico de Corea, es el escenario elegido por Ha-joon para realizar el último show de su canal de Youtube. Allí llegan tres chicas y un equipo técnico, a medianoche, con la intención de petarlo en internet...

'Gonjiam: Haunted Asylum', recupera la moda de los found footage que tanto se utiliza en el cine de género desde el descomunal éxito de 'El proyecto de la bruja de Blair' (Eduardo Sánchez, Daniel Myrick, 1999). En esta ocasión la propuesta nos llega de Corea co-escrita y dirigida por Bum-Shik Jung que fue el autor de 'Epitaph' (2007), un film de terror de gran factura técnica que cosechó diversos premios y llegó a colarse en la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián de 2007. En esta ocasión, la puesta en escena del ayudante de dirección de las primeras películas de Park Chan-wook como la mítica 'Old Boy' (2003), queda excesivamente supeditada a la estética intrínsica del found footage, aunque aquí le agregue todo tipo de cámaras, desde drones hasta las GoPro que llevan cada uno de los intrépidos protagonistas. La historia no ofrece muchas novedades: grupo de jóvenes incautos deciden entrar a un hospital abandonado y que se dice está maldito para grabar en primera persona a los fantasmas y reproducirlo en vivo por un canal de YouTube para forrarse con el acontecimiento. Lo que empieza como show puramente mercantil donde las supuestas manifestaciones del más allá son meras invenciones guionizadas para sacar los cuartos, poco a poco, se convierte en una pesadilla en la que los espíritus del lugar deciden aparecer de verdad para ir ventilándose a los chavales uno a uno. El film resulta algo cansino y mareante, la acción real tarda mucho en llegar y tan sólo en los últimos 20 minutos nos encontramos con un par de secuencias de terror puro bien ejecutadas y que den miedo, eso sí, siempre dentro de los cauces más tópicos de este tipo de films.

 

'APOSTLE' de Gareth Evans (Reino Unido) -130 min.-
Intérpretes: Dan Stevens, Lucy Boynton, Mark Lewis Jones.

(Sección Oficial Fantàstic Competició)

Sinopsis: Thomas Richardson llega de incógnito a una isla idílica con la intención de salvar a su hermana de la misteriosa secta que la ha secuestrado. Allí, encontrará una sociedad que tiene sus propias reglas y un secreto terrible.

'Apostle', es un film bastante extraño que combina el cine de aventuras, el drama histórico, el thriller y hasta el terror gore en un inusitado tramo final. La combinación funciona a ratos y resulta un producto irregular al que se la va la mano con el metraje, 130 minutos se antojan excesivos para la historia que cuenta. Escrita y dirigida por Gareth Evans, autor de las dos partes del film de acción de culto 'The Raid' (2001 y 2014), vuelve a mostrar aquí una poderosa capacidad para la puesta en escena y para las secuencias que implican una mayor carga de tensión dramática, tal vez, se maneja peor en las escenas más intimistas o donde los personajes deben definir su psicología. El film entretiene bastante y aunque recuerda a otras películas que también tenían a un poblado que vivía bajo sus propias leyes y costumbres al margen de la civilización como pasaba en 'El Bosque' (M. Night Shyamalan, 2004) y la veneración a deidades ancestrales como en 'The Wicker Man' (Robin Hardy, 1973, y otras versiones), el film tiene una realización moderna que a medida que avanza va abrazando más el cine de género, con una deriva brutal hacia el horror más salvaje y sangriento, incluso con cierta exageración y efectismo si se quiere (por ejemplo, el guardián de la cueva y sus utensilios de tortura), lo que sorprende bastante tratándose de un film producido para televisión por Netflix. Si te gustan las emociones fuertes, esta película las tiene por dóquier.

 

'BURNING' de Lee Chang-dong (Corea del Sur) -148 min.-
Intérpretes: Ah-in Yoo, Steven Yeun, Jong-seo Yun.

(Sección Oficial Fantàstic Competició)

Sinopsis: Jongsu se reencuentra por casualidad con una amiga de infancia. Él se enamora, pero ella se va de viaje y, cuando regresa, lo hace con un nuevo chico bajo el brazo. El triángulo amoroso se tiñe de extrañezas: un joven que dice quemar graneros, un gato que no vemos y una misteriosa desaparición. Basada en un cuento de Murakami, Burning es enigmática, sutil y poética, como el reflejo de un rayo de sol o como un baile bajo el crepúsculo.

'Burning', es un film visulamente preciosista que estaba entre los favoritos de la prensa especializada y los críticos de cine para llevarse uno de los premios gordos, pero finalmente se fue de vacío de Sitges. Tal vez, su concepción como film de género está un poco pillada por los pelos y le perjudicó a la hora de ser valorada por el Jurado o tal vez hubo otras propuestas más estimulantes para ellos. Lo cierto es que el nuevo film del surcoreano Lee Chang-dong, autor poco prolífico pero que ya despuntó a nivel de festivales con sus otras obras, especialmente 'Secret Sunshine' (2007) y 'Poetry' (2010), es una obra de gran belleza plástica, pero con un ritmo imperfecto que puede ahuyentar a los espectadores más impacientes. Son casi dos horas y media protagonizadas por tres personajes que forman un triángulo sentimental donde las emociones a menudo se esconden o se muestran a través de la sutileza. La primera hora tiene una cadencia algo morosa que hace sea complicado entrar en la trama y, especialmente, empatizar con su protagonista masculino, interpretado por Ah-in Yoo, apático y poco conversador, al que a veces cuesta entender en su deriva de nini coreano y sus verdaderos sentimientos por la chica alocada y aparentemente vital interpretada por una estupenda Jong-seo Yun. Pero el film pega un giro drástico con la aparición del tercero en discordia, un personaje enigmático y que da sentido a todo lo que irá sucediendo desde entonces. A ese personaje interpretado por Steven Yeun, conocido por su papel de Glenn en la serie 'The Walking Dead' y que aquí está soberbio en su papel, se le cataloga como El Gran Gatsby, aprovechando el paralelismo con la obra de F. Scott Fitzgerald, el autor favorito del nini con aspiraciones a convertirse en novelista. Con ese trío apoderándose de la pantalla, Lee Chang-dong, basándose en el relato corto 'Quemar Graneros' de Haruki Murakami, traza una poderosa reflexión sobre la diferencia de clases y la incertidumbre a la que se ve abocada toda una generación de jóvenes, por ejemplo, hay una escena en la que un bostezo nunca quiso decir tantas cosas... El drama intimista y casi nihilista de la primera hora se ira transformando poco a poco en un thriller que irá ganando en intensidad a casa secuencia, donde las cosas se dejarán más a la intuición del espectador que a una aseveración concreta de los hechos que están sucediendo o por suceder. Pero la secuencia más grandiosa del film es aquella en la que la chica baila desnuda al atardecer, un momento tan poético que dificílmente se borrará de nuestra memoria. 'Burning' cine filmado con extrema sensibilidad y de los que crecen en la memoria, seguro que también en posteriores revisionados.

 

'AWAIT FURTHER INSTRUCTIONS' de Johnny Kevorkian (Reino Unido) -91 min.-
Intérpretes: Sam Gittins, David Bradley, Grant Masters.

(Sección Panorama Fantàstic)

Sinopsis: No hay nada más terrorífico que las Navidades, y es justo en esta época cuando, un día, la familia Milgram se despierta y descubre que hay una materia negra rodeando su casa. ¿Será un accidente? ¿Un ataque terrorista? La única respuesta que encuentran está en el televisor, donde se emite un mensaje todavía más perturbador que las dudas que tienen: “permanezcan en el interior y esperen próximas instrucciones”.

'Await Further Instructions', es un interesante pero fallido film británico de ciencia-ficción que propone un juego macabro en el interior de una casa donde la tensión irá incrementándose hasta desembocar en un gran final. Es una lástima que una película como esta que contiene algunas buenas ideas en la historia creada por Gavin Williams, naufrague debido a la pobre construcción de unos personajes realmente estúpidos que no dejan de tomar decisiones a cada cual más estúpida. El conflicto de partida (el encierro por un aparente ataque químico o terrorista), ya era una situación suficientemente potente para generar disputas entre los miembros de la familia de una manera más sutil, el tema del racismo se incorpora a lo bruto y, en general, toda la propuesta hubiera requerido de mayor sutileza para que la tensión acumulada fuera creciendo proporcionadamente y de forma creíble. El film plantea también otros temas interesantes como la dependencia de la religión o colocar la TV como droga moderna para anular conciencias, pero lo hace igualmente de manera tosca y tan evidente que sus reflexiones pierden efecto. Aún así, la película resulta un estimable producto con cierto espíritu de la ciencia-ficción televisiva de los años 60-70 o de doble sesión en cine de barrio, algo que le da cierto encanto, pero el artefacto que la mueve se inspira más en el cine de género actual con algún toque gore o de impacto visual facilón. Una idea genial que desperdicia sus posibilidades.

 

'ATERRADOS' de Demian Rugna (Argentina) -85 min.-
Intérpretes: Maxi Ghione, Norberto Gonzalo, Elvira Onetto.

(Sección Oficial Fantàstic Competición)

Sinopsis: Gente que desaparece, muertos que vuelven de sus tumbas, entes invisibles, movimientos magnéticos sin explicación alguna... todo esto está pasando en un barrio bonaerense, e incluso la policía teme intervenir. Mario Jano, la doctora Albrec y el norteamericano Rosentok serán los encargados de investigar estos fenómenos paranormales.

'Aterrados (Terrified)', es un estimable film de terror argentino, a veces audaz y sorprendente, pero que tampoco transciende más por falta de ambición argumental. Demián Rugna dirige su tercer largo con mano firme, buenos efectos pese a lo modesto de la propuesta, logrando algunas secuencias de terror puro justamente cuando hace menos uso de los efectismos, como en la del niño muerto en la cocina. El film se ahorra introducciones largas o conversaciones intranscendentes y nos sitúa ya desde el principio en el centro del terror con una secuencia de apertura bastante inquietante. A partir de ahí, nos ofrece todo un compendio del cine de género que incluye los recursos habituales del cine de casas encantadas, incluyendo una secuencia que recuerda a ese subgénero modernizado por la saga de 'Paranormal Activity', no faltarán en el menú los ruidos extraños, los jump scares y las apariciones de ultratumba. De hecho, hay muchas apariciones fantasmagóricas visibles, más de lo frecuente, y es el cine de Rugna es mucho más directo y físico que muchas cintas hollywoodienses que se esconden en un falso suspense para visualizar los miedos en el tercer acto. Aquí no pasa eso, desde el primer acto ya tenemos juerga de la buena. Sin embargo, sí se echa en falta algo más de profundidad en la historia que cuenta, no me refiero a algo psicológico, si no a que lo que se cuenta nos lleve hacia algún lugar más allá del terror instantáneo, porque el impacto inicial se va diluyendo en las siguientes apariciones. Terror argentino que algunos ya comparan con James Wan, te hará mirar de reojo y también reir en algún momento, una película ideal para una sesión palomitera o de maratón, terror sin pretensiones que funciona muy bien.

 

'IN FABRIC' de Peter Strickland (Reino Unido) -118 min.-
Intérpretes: Marianne Jean-Baptiste, Hayley Squires, Sidse Babett Knudsen.

(Sección Oficial Fantàstic fuera de competición)

Sinopsis: In Fabric transcurre sobre el telón de fondo del ajetreado periodo de las rebajas de invierno en unos grandes almacenes y sigue los pasos de un vestido maldito conforme pasa de mano en mano, con devastadoras consecuencias.

'In Fabric',es un giallo post-moderno, un film imaginativo, divertido e irreverente al que le sobra mucho metraje para no repetir y alargar sus gags. Un vestido maldito, consumismo emocional y un WTF constante es la nueva apuesta de uno de los directores británicos más personales del momento, autor de 'Berberian Sound Studio' (2012) y 'The Duke of Burgundy' (2014), dos obras de culto entre aficionados al cine de género. 'In Fabric' se divide en dos partes, son dos mediometrajes protagonizados por un personaje central diferente, pero unidos por una serie de acontecimientos relacionados con el vestido rojo de marras. La primera parte resulta novedosa y te atrapa en mundo extraño e irracional, siendo la segunda parte más de lo mismo y, por tanto, menos destacable. Eso sí, visualmente tiene una potencia indudable, siendo una referencia constante el colorista y terrorífico universo de Dario Argento, con brujas incluídas (de hecho, muchos afirman con alevosía que el film de Strickland tiene más de remake de 'Suspiria' que el propio reciente remake efectuado por Luca Guadagnino), y también me recordó un poco al descaro visual que tenía Brian De Palma en sus obras más hitchcockianas. 'In Fabric' no gustará a todos, sacará de quicio a los espectadores más puristas porque tiene algunas escenas donde a Strickland se le va la mano con su dosis de surrealismo cómico y traspasa la línea de lo zafio, pero hay que reconocerle el mérito de su osadía y algunas de sus imágenes se volverán icónicas con los años, como ese vestido asesino volador o la caracterización de la actriz Sidse Babett Knudsen como responsable de esos grandes almacenes que esconden una orgía de consumismo enfermizo y un akelarre de emociones inesperadas.

 

'BOAR' de Chris Sun (Australia) -93 min.-
Intérpretes: John Jarratt, Simone Buchanan, Bill Moseley, Nathan Jones, Christie-Lee Britten, Melissa Tkautz.

(Sección Panorama Fantàstic)

Sinopsis: Los Monroe no creen en el mito del jabalí gigante, pero terminarán por aceptar que es una realidad cuando la bestia comience a atemorizar el idílico paraje en el que se encuentran, sembrando el terror en el pueblo y propiciando una auténtica batalla animal.

'Boar', es un film de terror clásico con criatura gigantesca, en este caso un jabalí, acechando a una familia y todos los domingueros que se cruzan por su camino en medio de inhóspitos parajes australianos. Cuando uno se enfrenta a un film como semejante argumento, ya da por sentado que no verá ningún joya del séptimo arte y sólo espera recibir a cambio un entretenimiento palomitero para pasar un rato divertido, cosa que 'Boar' no logra en casi ningún momento. En gran medida es por culpa de estar llena de personajes y diálogos demasiados estúpidos, lo que hace que te importe bien poco el destino final de la mayoría de ellos, y en parte también porque Chris Sun, director del splatter 'Charlie's Farm' (2014), no encuentra el método para generar la tensión necesaria en las secuencias de los ataques del cerdito valiente. Aún así, la película puede servir como pasatiempo para los menos exigentes que sólo necesiten ver como son engullidos uno tras otro algunos personajes idiotizados que realmente se lo merecen, y es que este pedazo de jabalí que llenaría nuestra despensa para un año con sabrosos embutidos, es capaz hasta de merendarse al palurdo psycho-killer Mick Taylor de 'Wolf Creek', el actor John Jarratt, aquí con disfraz de viejito borrachín. Una de las pocas escenas destacables es la lucha cuerpo a cuerpo entre Boar y Nathan Jones, ex-convicto y ex-luchador profesional de wrestling, ahora reconvertido en actor.

 

'DEAD NIGHT' de Bradford Baruh (EEUU) -83 min.-
Intérpretes: Brea Grant, AJ Bowen, Barbara Crampton.

(Sección Midnight X-Treme)

Sinopsis: Una cabaña en el bosque no es un buen plan para el fin de semana. Los Jackson, sin embargo, no tienen en cuenta este consejo, y se encierran en una casita rural con la intención de pasar unos días tranquilos, una calma que se romperá cuando encuentren a una misteriosa mujer con los rasgos de Barbara Crampton, inconsciente en el bosque nevado. La hospitalidad de los Jackson no durará mucho...

'Dead Night', film de terror de argumento sin sentido, realización chapucera, interpretaciones mediocres y que ni siquiera la intrigante presencia de la mítica Barbara Crampton puede salvar del desastre más absoluto. Y eso que la peli tiene una idea más que interesante en su planteamiento al buscar explicar los hechos desde dos perspectivas distintas en paralelo: una donde vemos lo que sucedió en realidad con un formato de slasher sangriento combinado con aspectos de brujería, mientras que en otro hilo argumental se nos explican los hechos en formato de docudrama como parte de la recreación de los asesinatos que se hace un programa de TV sobre crímenes violentos. La combinación de los géneros de ficción y documental a la que tanto partido le saca un director como Bart Layton, es en manos de Bradford Baruh en su ópera pirma, una excusa inútil que no puede funcionar peor y donde se nos anticipa torpemente lo que va a suceder desde un principio, restando la poca emoción que podría haber tenido el asunto. Sólo apta para fans acérrimos de las maratones nocturnas acostumbrados a contemplar todo tipo de subproductos para echarse unas risas entre amigos y, aún así, se aconseja ir a verla con unas cuantas cervezas porque por sí sola tampoco sería capaz de lograr esa diversión. Infumable.

 

'UPGRADE (ILIMITADO)' de Leigh Whannell (Australia) -100 min.-
Intérpretes: Logan Marshall-Green, Betty Gabriel, Harrison Gilbertson, Melanie Vallejo.

(Sección Oficial Fantàstic Competició)

Sinopsis: Tras quedar paralítico y viudo en un brutal atraco, Grey Trace recibe la visita de un inventor que le ofrece una cura experimental para “actualizar” su cuerpo. Este implante de inteligencia artificial le otorgará habilidades físicas fuera de lo de natural, y la posibilidad de vengarse de quienes arruinaron su vida. Una visión ultraviolenta del futuro, de los productores de Déjame salir y The Purge.

'Upgrade', es un entretenidísimo film de acción que tiene el alma de la ciencia-ficción ochentera y un referente claro en su planteamiento como 'Robocop' (Paul Verhoeven, 1987). Escrita y dirigida por Leigh Whannell, tras su ópera prima 'Insidious: Capítulo 3' (2015), siendo el creador y colaborador habitual de James Wan en las sagas 'Insidious' y 'Saw'. Aquí abandona el terror para sumergirse de lleno en un film sobre las virtudes y peligros de inteligencia artificial, cuyo discurso no difiere demasiado de muchas otras películas que han tratado el tema, pero sobre el que tampoco intenta sentar cátedra de nada. La película es más directa que reflexiva, con buenas secuencias de acción y brotes de violencia en un conjunto que siempre mantiene el interés y la tensión pese a tratarse de una típica trama sobre la venganza, con suficientes giros dramáticos para hacerla atractiva. Logan Marshall-Green, protagonista de la interesante 'The Invitation' (Karyn Kusama, 2015), encarna con solvencia al hombre-robot, un anti-héroe de acción que odia las nuevas tecnologías, pero que se encomendará a ellas para superar un grave accidente y sucumbir a su comprensible necesidad vengativa. Hay algunos elementos pesimistas en la historia sobre la pérdida de humanidad con el avance tecnológico (esos jugadores de realidad virtual absortos en un mundo fake, la pérdida del control sobre nuestros pensamientos y movimientos, la ineficacia de la ley ante la inteligencia artificial o el propio inesperado desenlace), pero son sólo apuntes que hace Whannell más que cavilaciones profundas, pero sí logran proporcionarle mayor profundidad psicológica a una película de entretenimiento puro.

 

'NANCY' de Christina Choe (EEUU) -86 min.-
Intérpretes: Andrea Riseborough, J. Smith-Cameron, Steve Buscemi.

(Sección Oficial Fantàstic Competició)

Sinopsis: Hija de nuestra época, Nancy, una treintañera que vive con su madre y su gato, pasa el rato inventando identidades en internet, donde un día contacta con una pareja cuya hija desapareció tres décadas atrás. Incapaz de discernir entre la verdad y la ficción, Nancy, una antiheroína en la era de la posverdad, comienza a pensar que esos desconocidos podrían ser sus verdaderos padres.

'Nancy', es un magnífico drama intimista sobre una mujer sin identidad que necesita robar identidades ajenas para encontrar su lugar en el mundo. Escrita y dirigida por Christina Choe, su ópera prima es un relato sutil y lúcido sobre la búsqueda y la necesidad, alcanzando la emoción desde el minimalismo escénico, a través de unos personajes muy bien construidos y reconocibles que nos trasladan esas emociones con pequeños gestos y miradas. Es un cine contemplativo y de ritmo lento, pero donde no dejan de suceder cosas a nivel interno, Choe no se limita a plantar la cámara y dejar pasar el tiempo, si no que construye con milimétrica precisión una puesta en escena sencilla, sin renunciar a la belleza de sus imágenes, que permite respirar a sus personajes y verlos transitar por todo un abanico de sentimientos como la alegría, la culpa, el deseo, la incredulidad o la decepción. Una pieza de cámara llena de sensibilidad y amargura, interpretada de manera magistral por Andrea Riseborough, J. Smith-Cameron y Steve Buscemi. 'Nancy' es un reflejo de nuestros tiempos que describe a una identidad resquebrajada, la de una joven que busca en internet convertirse en alguien distinto a quien es tras fracasar en alcanzar sus metas de juventud, es la decepción generacional de los que creían que iban a comerse el mundo y el mundo se los acabó comiendo a ellos. Pero también hay lugar para la esperanza en la película, para encontrarse a uno mismo incluso desde la mentira.

 

'THE OUTLAWS (BEOM-JOE-DO-SI)' de Kang Yun-sung (Corea del Sur) -121 min.-
Intérpretes: Ma Dong-seok, Don Lee, Yoon Kye-sang, Cho Chae-yun.

(Sección Órbita)

Sinopsis: Ni la más despiadada de las bandas puede asustar al detective Ma, que mantiene a raya el virulento barrio de Garibong, al menos hasta la llegada de los Black Dragon, que acaban de viajar de China a Seúl y que se han propuesto barrer a la competencia y a todo el que se le ponga por delante. The Outlaws recupera, a puñetazo limpio, uno de los capítulos más cruentos de la historia reciente de Seúl: el llamado incidente Heuksapa.

'The Outlaws', es un thriller coreano sobre disputas entre bandas chino-coreanas que se inspira libremente en un hecho real denominado "el incidente Heuksapa", logrando convertirse en un éxito de taquilla en Corea del Sur donde fue la tercera película más vista de 2017. El film es cine de acción pura, dos horas de adrenalina, peleas constantes y persecuciones, donde Ma Dong-seok tiene el papel estelar como policía nada contemplativa que usa habitualmente la fuerza bruta para poner orden entre los delicuentes del barrio. Es la ópera prima del director Kang Yun-sung, pero no es un novato en el mundo del cine donde lleva 17 años intentado hacerse un hueco tanto en Corea como en Estados Unidos, trabajando como guionista y asistente de dirección, hasta lograr poner en marcha el proyecto de 'The Outlaws', una especie de 'Los Intocables de Elliot Ness' (Brian De Palma, 1987), pero a la coreana, es decir, a lo bestia. No en vano, el director reconocía en una entrevista que quiso dedicarse a esto cuendo vio 'Reservoir Dogs' (Quentin Tarantino, 1992). Así pues, la película es un thriller de ritmo modélico con el estilo de los mejores films de acción coreanos, pero también muy cercano a los blockbusters norteamericanos y, porque no, al cine de mafiosos que tan bien se le daba a Scorsese. Sin grandes novedades ni sorpresas argumentales, el film es puro entretenimiento con grandes dosis de violencia y acción que hará las delicias del público al que va destinada.

 

'GHOSTLAND' de Pascal Laugier (Canadá) -91 min.-
Intérpretes: Crystal Reed, Anastasia Phillips, Emilia Jones.

(Sección Oficial Fantàstic Competición)

Sinopsis: Pauline ha heredado una casa, en la que se instala con sus dos hijas. Sin embargo, en la primera noche, unos asesinos entran en el lugar, y Pauline tiene que enfrentarse a ellos. Años más tarde, las dos chicas han elaborado de manera muy distinta aquel trauma. Ahora, todas se reúnen en la casa, donde nada bueno les espera.

'Ghostland', es la nueva salvajada del francés Pascal Laugier, el aclamado director de 'Martyrs' (2008) que Hollywood domesticó ligeramente cuando hizo 'El Hombre de las Sombras' (2012). Aquí, con 'Ghostland' vuelve el Laugier más enfermizo con una historia de terror que combina géneros, se inicia como una home invasion que se irá transformando con un giro dramático brillante en otra cosa, donde incluirá elementos del psycho-killer más brutal hasta el subgénero de fantasmas y casas encantadas. Pero 'Ghostland' es mucho más y todas las piezas encajan a la perfección dentro de un puzzle que combina ficción y realidad, con saltos dramáticos imposibles y un tercer acto de torture porn casi insoportable. El guion, escrito por el propio Laugier, contiene diversas sorpresas que algunos consideran "trampas" de guion, pero a mi no me lo parecen en absoluto, están perfectamente justificadas dentro de la narración y siempre tienen un sentido lógico para hacer avanzar la trama por donde el director quiere, no son decisiones arbitrarias si no necesarias para contar la historia (es complicado comentarlos sin hacer spoilers). Con los mejores elementos de Tobe Hooper, Rob Zombie o James Wan, Laugier consigue un trabajo personal y absolutamente perturbador. El film es terrorífico, te mantiene en tensión durante toda la proyección, te lo hace pasar muy mal y tiene varios jump scare antológicos, de hecho, hacía muchísimo tiempo que una película no me dejaba tan mal cuerpo tras su visionado. ¿Qué más se le puede pedir a un film de terror?

 

'I THINK WE'RE ALONE NOW' de Reed Morano (EEUU) -100 min.-
Intérpretes: Peter Dinklage, Elle Fanning.

(Sección Oficial Fantàstic Competición)

Sinopsis: Del está solo en el mundo, pero no únicamente en sentido figurado: la humanidad parece haber desaparecido de la tierra, y ahora Del pasa sus días en una ciudad vacía, leyendo, comiendo y viendo películas. Se ha adaptado a su aislamiento; por eso, la irrupción de Grace en su mundo será un auténtico choque y convertirá esta joya sci-fi en una sátira social sobre aquello que llamamos compañía.

'I Think We're Alone Now', es una nueva aproximación hacia como sería un mundo post-apocalíptico donde aparentemente eres el único superviviente. Peter Dinklage es ese hombre, el Tyrion Lannister de la serie 'Juego de tronos' sobrevive reorganizando el nuevo mundo, limpiando las calles de cadáveres y ampliando la biblioteca del pueblo, no necesita más, ya se se sentía solo antes del apocalipsis. Pero en su vida aparecerá Elle Fanning y, claro está, pondrá patas arriba su ordenado mundo de soledad. El film avanza con lentitud, con imágenes bonitas fotografiadas por la propia directora, Reed Morano, la realizadora de los tres primeros episodios de la serie 'The Handmaid’s Tale', pero la historia se estanca y no parece avanzar hacia ningún lado más allá de la obvia relación emergente entre los dos extraños, tan ausente de química entre los actores como entre sus personajes. Alguna reflexión obvia sobre la soledad y sobre la necesidad de compartir la vida con más gente, pero poco más hasta el tercer acto donde hay un giro dramático bastante discutible que aún empeora el asunto. En ese tramo aparecen dos grandes como Charlotte Gainsbourg y Paul Giamatti, pero sus papeles no están a su altura. 'I Think We're Alone Now' es un desangelado y aburrido acercamiento al apocalipsis que no aporta nada nuevo al género.

 

'LA NUIT A DÉVORÉ LE MONDE (THE NIGHT EATS THE WORLD)' de Dominique Rocher (Francia) -90 min.-
Intérpretes: Anders Danielsen Lie, Golshifteh Farahani, Denis Lavant.

(Sección Oficial Fantàstic Discovery)

Sinopsis: En plena fiesta en un apartamento parisino, Sam cree que es hora de retirarse. Sin embargo, la noche se alarga y, a la mañana siguiente, cuando despierta y abre la puerta, Sam descubre que los invitados se han convertido en no-muertos y que la ciudad ha sido asolada.

'La Nuit a Dévoré Le Monde', es una de las pequeñas sorpresas de esta edición, pasando casi desapercibida y de puntillas, la película es una excelente aproximación al sobado tema del apocalipsis zombie, alejándose de la espectacularidad habitual y retomando el espíritu de 'El último hombre... vivo' (Boris Sagal, 1971) que estaba basada en la novela de Richard Matheson que también tuvo otras tres adaptaciones 'El último hombre sobre la Tierra' (Ubaldo Ragona y Sidney Salkow, 1964), 'Soy Omega' (Griff Furst, 2007) y 'Soy Leyenda' (Francis Lawrence, 2007). La soledad de un hombre en el mundo es el tema principal, veremos la lucha por la supervivencia, su caída en la locura, su necesidad de contacto humano (esas secuencias magníficas donde el protagonista se relaciona con un zombi atrapado en el ascensor, interpretado por Denis Lavant) y finalmente el aprendizaje vital. A diferencia del relato de Matheson, aquí no habrá un mensaje naturalista, aquí el apocalipsis se puede entender más como una metáfora sobre el aislamiento humano, sobre la introspección en nuestro propio mundo para no salir herido de las relaciones con los demás. Es una película que utiliza bien sus armas, casi con un personaje único y la limitación del espacio a un edificio asediado por los muertos vivientes, pero tiene ritmo y no resulta nada contemplativa, es interesante de principio a fin, eso sí, que nadie espere escenas de acción descuartizando zombies, la película es más intimista y reflexiva que eso, con espacio para el suspense y la tensión soterrada. Anders Danielsen Lie realiza una buena interpretación y sale ileso del reto que suponía su personaje. 'La Nuit a Dévoré Le Monde' es la ópera prima de Dominique Rocher, así que habrá que estar atento a sus próximos proyectos.

 

'SUMMER OF '84 (VERANO DEL 84)' de Francois Simard, Anouk Whissell, Yoann-Karl Whissell (Canadá-EEUU) -106 min.-
Intérpretes: Graham Verchere, Judah Lewis, Caleb Emery.

(Sección Oficial Fantàstic Competición)

Sinopsis: La nostalgia por el cine de los ochenta nos está dando grandes alegrías. Davey y su pandilla se disponen a investigar al misterioso asesino de Cape May, pero, ¿qué pasará cuando descubran que el principal sospechoso es un policía vecino de Davey?

'Summer of '84', se apunta a la moda de la nostalgia por los 80 que tanto ha calado con la serie 'Stranger Things', tanto que uno espera que en cualquier momento aparezca un Demogorgon acechando al grupo de cuatro adolescentes que protagonizan este film. Sin embargo, el trío de directores Francois Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell, autores de otra genial revisitación al universo cinéfilo ochentero 'Turbo Kid' (2015), nos proponen una historia más cercana a la intriga policiaca donde uno de los niños asegurará, sin que nadie le crea, que su vecino además de agente de policía es un peligroso psicópata que está acabando con los adolescentes de la región... El argumento me recordó bastante por su evolución a la mítica película de terror ochentera 'Noche de Miedo' (Tom Holland, 1985), que recientemente tuvo un estimable remake (Craig Gillespie, 2011), donde el vecino era un vampiro. 'Summer of '84' funciona como ejercicio nostálgico y entretiene durante todo su metraje, pese a la previsibilidad de la trama, ambientada en un contexto político conservador con Ronald Reagan como presidente electo. Pero es en los 15 minutos finales cuando los directores muestran de verdad sus cartas, con una negrura no abordada hasta entonces, consiguiendo un cierre magnífico para una película que en general está por debajo de las expectativas.

 

'MANDY' de Panos Cosmatos (Bélgica-EEUU) -121 min.-
Intérpretes: Nicolas Cage, Andrea Riseborough, Bill Duke, Linus Roache.

(Sección Oficial Fantàstic Competición)

Sinopsis: Red Miller ha encontrado el amor de la mano de Mandy, una fascinante mujer. Cuando el líder de una secta irrumpa con sus monstruosos secuaces en la vida idílica de Red, a este no le quedará más remedio que jurar venganza.

'Mandy', es un thriller alucinógeno y psicotrópico que no tiene nada que ver con lo que te esperas encontrar. Co-escrita y dirigida por Panos Cosmatos, en su segundo film tras el desconocido para mi 'Beyond the Black Rainbow' (2011), con el que parece tener más de un punto en común en lo visual y en lo temático, nos sumerge en un sueño lisérgico, una pesadilla caleidoscópica que requiere la implicación del espectador para dejarse llevar por su imaginario, encauzado con muchos efectos cromáticos, cámara lenta y experimentación visual. Panos Cosmatos es hijo del mítico director de cine de acción George Pan Cosmatos, autor de 'Cobra' (1986) y 'Rambo II' (1985), entre otras, films de la que su hijo es deudor en su plasmación de la violencia y la venganza, aunque como cinéfilo empedernido que parece, en su coctelera de imágenes encontrarás pedacitos de Carpenter, Argento, Moebius o Frank Frazetta, entre muchas otras influencias reconocidas por el propio autor. Aún así, Cosmatos, logra realizar un film personal y único, con una narrativa dividida en dos partes diferenciadas: la primera hora le sirve para hipnotizarnos con unas imágenes poderosas e irreales, donde el tratamiento del sonido y la música empleada por el fallecido Jóhann Jóhannsson se adapta como anillo al dedo (los créditos iniciales incluyen el tema 'Starless' de la banda de rock progresivo King Crimson que ya te predispone a la hipnosis); tras ese inicio ya nos tiene donde quiere, pero es en la segunda hora donde Cosmatos se desata por completo con la explosión de violencia y su posterior venganza con un Nicky Cage totalmente vitaminado y exagerado, utilizando todo tipo de armas y medios para deshacerse de la comunidad hippie con reminiscencias religiosas a lo Charles Manson. Un film impactante, no apto para todos los públicos, ya que su radicalidad estética puede alejar al público más purista y también su cadencia aletargada puede aburrir a los espectadores que sólo busquen sangre a borbotones. 'Mandy' es un poema macabro, el guion es lo de menos, casi no hay historia que contar, Cosmatos se centra en la forma y, pasándose con el metraje, nos deja imágenes icónicas como esa lucha con sierras mecánicas extraída directamente de 'La Matanza de Texas 2' (Tobe Hooper, 1986) y una sensación constante de haber visto una película bajo los efectos del LSD que se quedará en nuestra retina como algo mágico, excesivo, incómodo e irrepetible, ganando enteros en la memoria.

 

'AMERICAN ANIMALS' de Bart Layton (EEUU) -116 min.-
Intérpretes: Barry Keoghan, Evan Peters, Jared Abrahamson.

(Sección Órbita)

Sinopsis: Nunca seremos tan especiales como soñábamos cuando éramos pequeños. Este es el chasco que se llevan Warren y Spencer, dos chicos de clase media sumidos en el desencanto de la vida común y que se rebelarán contra el sistema planeando un robo... a una biblioteca de instituto.

'American Animals', es una interesante y curiosa heist movie (película de atracos), con un espíritu inicial de comedia universitaria que se torna al final un drama psicológico con moraleja social incluida. El film está dirigido por Bart Layton, que ya nos sorprendió con una joya del cine reciente llamada 'El Impostor' (2012), donde sentaba las bases de su peculiar estilo donde la línea que separa el documental de la ficción se desdibuja y reiventa continuamente. Si en su anterior film, Layton nos proponía la historia de un hombre que fingió ser otra persona, un adolescente desaparecido que sería aceptado por su familia pese a no parecerse físicamente en nada a aquel, ahora nos invita a una historia sobre cuatro jóvenes que deciden convertirse en atracadores para robar unos valiosos libros de la biblioteca de la escuela, no tanto por su valor, si no por la sensación de hacer algo extraordinario, de convertirse en otras personas. Por tanto, encontraremos varias similitudes entre ambos trabajos, tanto temáticamente como en la puesta en escena. Layton ya de inicio nos avisa que su película "no está basada en hechos reales, si no que es una historia real", vuelve a conjugar géneros y estilos, introduce entrevistas con los protagonistas reales y lo contrasta con la aventura de sus personajes de ficción, a menudo aderezada con humor y algo de imaginación que transciende la mera recreación de un docudrama. A 'American Animals' le cuesta arrancar, cuesta aceptar la apuesta que te propone Layton, pero finalmente te atrapa en una segunda hora muy entretenida y reflexiva, aunque lejos de la fascinación que produce 'El Impostor'. La película está protagonizada por Barry Keoghan, inolvidable en 'El sacrificio de un ciervo sagrado' (Yorgos Lanthimos, 2017).

 

'GHOST STORIES' de Jeremy Dyson, Andy Nyman (Reino Unido) -98 min.-
Intérpretes: Andy Nyman, Martin Freeman, Alex Lawther.

(Sección Noves Visions)

Sinopsis: El escéptico profesor Phillip Goodman se embarca en un viaje hacia lo terrorífico tras encontrar un archivo con detalles de tres casos de apariciones: uno sobre un psiquiátrico abandonado, otro relacionado con un accidente de tráfico y un último acerca del espíritu de un nonato. Ghost Stories es una espeluznante antología de cuentos sobrenaturales, basada en la exitosa obra de teatro de Nyman y Dyson.

'Ghost Stories', fue primero obra de teatro de sus propios autores han llevado al cine con desigual fortuna. Se trata de una antología de terror con tres pequeñas historietas independientes que se unen a la trama principal de una manera bastante más original e inteligente de lo que sucede en este tipo de películas episódicas. Hay un buen puñado de ideas y el tratamiento visual es más que destacable, sin embargo, el conjunto no termina de funcionar, ya sea por su indefinición temática y de género (pasa del suspense de terror clásico al humor, de manera aleatoria) como por su excesiva pretenciosidad en su parte final donde se busca atar cabos y ofrecer una explicación sorprendente que sólo parece un refrito de películas vistas con anterioridad y donde más que encajar las piezas por sí mismas, se hacen encajar a martillazos, con muy poca sutileza. 'Ghost Stories' acaba perdiendo por el camino la esencia del pequeño relato de fantasmas con que se inicia, se aleja de las posibilidades que tenía la investigación paranormal de su protagonista que busca enfrentar la verdad y desenmascarar las falsas afirmaciones sobre un mundo espiritual alternativo al nuestro. Uno de los guionistas y directores, Andy Nyman, se convierte a su vez en el estupendo protagonista del film, una historia de fantasmas que se convierte en un drama psicológico, con un par de sustos destacables y algunas buenas secuencias de terror básico diseminadas en un relato que sucumbe ante su propia ambición autoral.

 

'WHAT KEEPS YOU ALIVE' de Colin Minihan (Canadá) -99 min.-
Intérpretes: Hannah Emily Anderson, Brittany Allen, Martha MacIsaac.

(Sección Oficial Fantàstic Discovery)

Sinopsis: En la noche de su primer aniversario de bodas, Jules y Jackie van a tener que huir de un enemigo que sin duda no esperaban: la una de la otra. El idílico bosque en el que deberían haber celebrado su amor se convierte en escenario de una escalada de violencia, y el matrimonio se torna un macabro juego del gato y el ratón. El director de It Stains the Sands Red vuelve a Sitges con este oscuro cuento romántico.

'What Keeps You Alive', es un infumable survival que pese a tener una puesta en escena interesante, una estupenda fotografía de David Schuurman y una esforzada interpretación de sus dos protagonistas, Hannah Emily Anderson y Brittany Allen, el guion es tan absurdo que se hace casi imposible aguantar hasta el final de la proyección. Colin Minihan escribe y dirige este thriller de terror que se inicia como un drama romántico, pero se muestra como mucho mejor director que guionista. La historia que propone sólo aguanta el primer giro dramático, a partir de ahí la sucesiva acumulación de decisiones absurdas de los personajes principales va lastrando el poco interés que ya de por sí tenía una trama mil veces vista y carne de telefilm de sobremesa. Sin profundidad psicológica, ni tampoco humor bizarro, el delirante argumento es una mera excusa para el lucimiento personal de Minihan tras la cámara, con la que muestra cierta pericia, pero insuficiente para hacer creíble nada de lo que sucede en pantalla.

 

'OPERATION RED SEA (HONG HAI XING DONG)' de Dante Lam (China) -130 min.-
Intérpretes: Zhang Yi, Johnny Huang Jingyu, Christina Hai Qing.

(Sección Órbita)

Sinopsis: Jiaolong es un agente de las fuerzas navales que trata de sortear a los piratas en la costa somalí, al menos hasta que reciba la orden de evacuar a un grupo de ciudadanos chinos de un país en el que acaba de declararse una guerra civil. Dante Lam se sumerge en aguas bélicas en este explosivo thriller.

'Operation Red Sea', es un film de acción pura y dura que se convirtió en uno de los films más taquilleros en Asia esta temporada, preseleccionada para representar a Hong Kong en los Oscars en la categoría de film de habla no inglesa. Está dirigido por Dante Lam, uno de los directores más prestigiosos de su país, experto en el cine de acción y autor de películas como 'That Demon Within' (2014) o 'Unbeatable' (2013) que logra un producto comercial y directo que hará las delicias de los espectadores que sólo busquen eso en una película. Basada en hechos reales, la película se inicia con una secuencia que es toda una declaración de intenciones de lo que será las más de dos horas restantes, una escena que comienza con el asalto de unos piratas somalíes a un barco chino y la defensa militar que se hace del mismo. A partir de ahí, sin solución de continuidad ni respiro para el público, se irán encadenando escenas bélicas de acción una tras otra, en una misión de rescate suicida en la que no se dejará de disparar, lanzar granadas y matar a cientos de terroristas. Pero el film acabará ofreciendo poco más que unos buenos efectos especiales y un par de momentos con una buena dosis de tensión, terminando resultando agotadora por la ausencia de trama y de profundidad psicológica de los personajes.

 

'THE DEVIL'S DOORWAY' de Aislinn Clarke (Reino Unido) -76 min.-
Intérpretes: Lalor Roddy, Ciaran Flynn, Helena Bereen.

(Sección Midnight X-Treme)

Sinopsis: En el otoño de 1960, el padre Thomas Riley y el padre John Thornton fueron llamados por el Vaticano para que investigasen un evento milagroso. The Devil’s Doorway se adentra en uno de los lugares más terroríficos de Irlanda, en una de las residencias de la cadena de asilos Magdalene Laundry, donde, durante años, la iglesia recluyó a “mujeres caídas”.

'The Devil's Doorway', es una nueva incursión dentro de los que podría denominarse como subgénero de posesiones demoniacas en conventos, con la particularidad esta vez de estar rodada a modo de found footage en formato 3/4 al estilo de las cámaras Súper-8, lo que dota al producto de un aspecto tétrico y gélido bastante adecuado para lo que se nos quiere mostrar, lástima que la buena labor de Clarke tras las cámaras para generar cierta tensión, se esfume ante un guion que avanza pegando tumbos sin conducir hacia ningún lado. La historia sin rumbo y del que se nos adelanta parte de su desenlace en la primera secuencia, introduce diversos elementos de otras películas como las apariciones de niños, las estatuas que lloran sangre, los recovecos oscuros de las catacumbas del convento, exorcismos, misas satánicas, madres superioras con alto grado de hijoputismo... todo un compendio de malrollismo religioso que se desplega frente a los atónitos ojos de los dos sacerdotes que investigan los hechos cámara al hombro y que inexplicablemente no salen huyendo a las primeras de cambio. Demasiados tópicos concentrados en un film deudor de su formato para provocar algunos sustitos, eso sí, con una ambientación más que lograda (el sólo hecho de rodar en esas localizaciones ya es para valientes), que finalmente no va a hacia ninguna parte.

 

'IN UN GIORNO LA FINE (THE END?)' de Daniele Misischia (Italia) -98 min.-
Intérpretes: Alessandro Roja, Claudio Camill.

(Sección Midnight X-Treme)

Sinopsis: De camino a una importante reunión de negocios, Claudio queda atrapado en el ascensor de unas oficinas. Pero llegar tarde a su cita no es el mayor de sus problemas, porque en el exterior se desata una hecatombe zombi, convirtiendo la cabina en un refugio: si él no puede salir, ellos tampoco podrán entrar. ¿O quizá sí?

'In un giorno la fine (The End?)', es otro film sobre un repentino apocalipsis zombie, con la particularidad que sucede casi íntegramente en el interior de un ascensor donde se queda atrapado nuestro protagonista, un ejecutivo con el que resulta difícil empatizar tras su introducción, algo que va en contra de la película. Es la ópera prima del cineasta italiano Daniele Misischia, que también co-escribe el guion, y que procede del mundo de las webseries. Misischia demuestra poca pericia para manejar una situación como esta y pronto resulta repetitiva y cansina, no generando tensión, emoción, ni siquiera humor (que es otra vertiente que se podría haber explotado). La historia evoluciona poco y por senderos previsibles, no logrando nunca que nos involucremos con ella, más allá de en un par de situaciones concretas donde la visión apocalíptica desde el hueco dejado por las puertas del ascensor resulta atractiva. Un film mediocre que no aporta nada al género zombie.

 

'OFFICE UPRISING' de Lion Oeding (EEUU) -89 min.-
Intérpretes: Brenton Thwaites, Jane Levy, Karan Soni.

(Sección Midnight X-Treme)

Sinopsis: A Des no le gusta su trabajo. Quizá por eso decide escaparse en medio de una charla motivacional para llegar a casa más temprano. Al día siguiente, cuando Des vuelva a la oficina, encontrará a sus compañeros algo cambiados después de haber bebido unas muestras de Zolt!, una bebida energizante con unos extraños y peligrosos efectos secundarios.

'Office Uprising', es una comedia de terror totalmente intranscendente y poco imaginativa donde una bebida energética es la causante de una plaga zombi en un edificio de oficinas donde sus trabajadores se convertirán en violentos seres con sed de poder en un discurso sobre la competitvidad bastante obvio. Lo de mezclar bebidas energéticas y zombis ya se utilizó con mejores resultados en la serie de TV 'iZombie' donde la bebida Max Rager era la causante del brote zombificador que contagiaba a su protagonista. 'Office Uprising' es más gore y tiene más acción, pero satura su falta de orginalidad, sus personajes son estereotipos que nos conocemos de memoria y todo lo que sucede en la trama también, tan sólo un par de gags y chistes de humor negro se salvan de la quema completa de un film festivalero de los que cada año se ven en alguna maratón y en los que se suele aprovechar para pegar alguna cabezadita...


Enviado Especial UC (Daniel Farriol).